jueves, 5 de julio de 2012

Análisis de red social lindkelink



Analista de redes sociales, Redes sociales
                  
Descripción de plataformas
Básicamente y bajo la perspectiva de mi propia situación Linkedin es tener "localizables" a diversas personas de diversa opinión y diversa formación bajo unas bases mas "serias" a diferencia de otros conocidos puntos de intercambio. 
LinkedIn es esta orientado a negocios, fue fundado en diciembre de 2002 y lanzado en mayo de 2003 principalmente para  ser una red para profesionales
Fundadores Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant. En octubre de 2008 tenía más de 25 millones de usuarios registrados extendiéndose a 150 industrias. En febrero  de 2012 dispone de más de 150 millones de usuarios registrados,  de más de 200 países, que abarcan todas las empresas de la lista de la revista Fortune de las 500 mayores empresas estadounidenses.
En el 2011 se convirtió en la primera red social  en poner acciones en la bolsa de valores, con un precio inicial de US$45. La acogida de la red social por parte de los inversionistas fue tal que sus acciones subieron 109%, hasta los 94 dólares y su monto bursátil alcanzó los 8.900 millones de dólares en  el Wall Street.

Datos de la red
LinkedIn y su negocio
Desde el 30 de septiembre de 2011 (final del tercer trimestre), LinkedIn cuenta entre sus usuarios con ejecutivos de todas las empresas de la revista Fortune 500 de 2011. Un total de 75 empresas de Fortune 100 utilizan las soluciones corporativas de contratación de LinkedIn.
Más de 2 millones de empresas tienen páginas de empresas en LinkedIn.
LinkedIn representa a un grupo demográfico valioso para los responsables de marketing, debido a la afluencia e influencia de los usuarios.
El 31 de diciembre de 2011 más de 50.000 desarrolladores estaban usando las API de LinkedIn para crear herramientas y servicios innovadores para profesionales.
Desde el 31 de diciembre de 2011 hay más de 300.000 dominios únicos usando activamente el botón Compartir de LinkedIn en sus sitios web para enviar contenido a la plataforma de LinkedIn. Entre el 30 de septiembre y el 31 de diciembre de 2011, las recomendaciones de LinkedIn a sitios editoriales de la web aumentaron más del 45%.
Los usuarios de LinkedIn comparten información y conocimientos en más de un millón de grupos de LinkedIn.
Al 31 de diciembre de 2011, más del 15% del número total de visitas a LinkedIn se realizaron a través de páginas móviles.

Datos de usuarios demográficos por sexos, edades etc.
·      Más de 150 millones de profesionales en todo el mundo el 9 de febrero de 2012
·      Más de 31 millones de usuarios en Europa el 21 de noviembre de 2011
·      Más de 8 millones de usuarios en el Reino Unido el 6 de diciembre de 2011
·      Más de 3 millones de usuarios en Francia el 29 de noviembre de 2011
·      Más de 3 millones de usuarios en Países Bajos el 6 de diciembre de 2011
·      Más de 2 millones de usuarios en Italia
·      Más de 2 millones de usuarios en Alemania, Austria y Suiza
·      Más de 2 millones de usuarios en España el 1 de diciembre de 2011
·      Más de 1 millón de usuarios en Bélgica el 22 de septiembre de 2011
·      Más de 25 millones de usuarios en la región de Asia y el Pacífico el 29 de enero de 2012
·      Más de 13 millones de usuarios en India el 21 de diciembre de 2011
·      Más de 4 millones de usuarios en el sudeste asiático el 29 de noviembre de 2012
·      Más de 5 millones de usuarios en Canadá el 19 de enero de 2012
·      Más de 7 millones de usuarios en Brasil el 9 de febrero de 2012
·      Más de 2 millones de usuarios en Australia

El 31 de diciembre de 2011, los estudiantes y los recién licenciados universitarios eran el grupo demográfico de mayor crecimiento en LinkedIn.

Actividades de los usuarios
·      LinkedIn te puede generar más negocios, más oportunidades de trabajo y más dinero.
·      Te ayuda a mantener contacto directo con los líderes y referentes de tu industria y sector. 
·      Te permite estar en contacto con profesionales y que ellos te encuentren a tí. 
·      Puedes ser recomendado por otros conocidos, partners o profesionales de tu sector. 
·      Puedes obtener respuestas a tus preguntas de otros profesionales. Incluso puedes participar de consultas de otros.
·      Lo puedes utilizar como tu curriculum vitae online y que te descubran por él. 
·      Obtienes exposición como teniendo tu propio sitio web, corporativa o profesionalmente hablando. 
·      Te ayuda a estar al día, conocer los movimientos de los personajes del sector siguiendolos o siguiendo a empresas. 
·      Iincluyendo una foto tuya, puedes lograr que te reconozcan en reuniones o enventos de networking. 
·      Es bien privado. No se puede hacer spam facilmente, ni se puede vulnerar las principios de anonimato que el usuario haya elegido tener.


Es una de las redes sociales más infravaloradas del momento, y al mismo tiempo es de las pocas que pueden otorgarte un beneficio real, en pocos meses. Siempre he pensado que el problema principal con LinkedIn es conceptual, nos acercamos a ella esperando un Twitter o Facebook, y en algunos casos necesitamos que nos pueda ayudar a conseguir nuestro próximo trabajo, una vez que no tenemos trabajo. Y esta red profesional no funciona así. Para tener éxito personal y profesional con LinkedIn hay que trabajar más duro que con otras redes sociales, no hay satisfacción inmediata, followers fáciles, ni likes regalados.
Está red tiene un crecimiento muy importante en nuestros países, y cada día escucho más historias de personas que han conseguido un mejor trabajo gracias a LinkedIn. Es cosa de poco tiempo para que termine explotando en popularidad, como otras redes sociales. Por otro lado, hay elementos que la hacen útil aunque no busques trabajo. Funciona para que tengas un Currículum Vitae actualizado, y los grupos de esta red son verdaderas minas de información.

A continuación 5 consejos que te ayudarán a usar mejor la red profesional LinkedIn y a conseguir el trabajo de tus sueños:

1.    Completa tu profile al 100%. Uno de los principales errores que la gente comete es dejar su perfil incompleto. Si tus datos son insuficientes las posibilidades de lograr algo en LinkedIn disminuyen muchísimo. Incluso puede ser contraproducente, las personas y compañías que te encuentren, no tendrán un panorama completo de tus capacidades profesionales, pensarán de inmediato que no estas calificado para el trabajo.
2.    Únete a varios grupos. Este es el secreto del éxito en LinkedIn, al unirte y participar en los grupos tendrás una mayor posibilidad para ser encontrado por posibles empleadores. Al mismo tiempo estarás creando relaciones con otros profesionales en tu área de conocimiento. Aprenderás cosas nuevas y ayudarás a otras personas. Cuando usas los grupos de LinkedIn comienzan a ocurrir muchas cosas interesantes para ti.
3.    Si tienes una compañía o estas fundando una, crea el perfil de ella dentro de la red. Es casi automático que cuando colocas que estás fundando una empresa, y la gente puede ir a ver los datos principales en LinkedIn, que tu buzón se comienza a llenar de preguntas de tus contactos. ¿Hay puestos de trabajo disponibles?, ¿cuál es el objetivo de la empresa?, ¿qué servicios y productos tendrás?, etc. Es una excelente forma de promocionar un emprendimiento nuevo.
4.    Pon una foto profesional, no un simple avatar. Trata de colocar una foto que te represente a nivel profesional. No estas en Facebook conquistando chicas, ni en una actitud relajada como en Twitter. Aunque muchas veces lo ideal es tener el mismo avatar en todas las redes sociales, piénsalo un poco más a la hora de poner una foto en LinkedIn.
5.    Solicita a colegas y amigos recomendaciones. A mucha gente y compañías le encanta leer lo que otras personas tienen que decir sobre ti. Una buena recomendación, creada con pasión y honestidad puede ser la puerta de entrada para una nueva oportunidad laboral. No tengas miedo de solicitar recomendaciones, y se gentil cuando te las pidan.
Categoría
Aplicaciones

·      Las aplicaciones de LinkedIn te permiten enriquecer tu perfil, compartir y colaborar con tu red, y conseguir conocimiento clave para ser más eficiente.Las aplicaciones se añaden a tu página de inicio y perfil, lo cual te permite controlar quién accede a qué información.
·      Projects and Teamspaces: Manymoon te facilita tu trabajo con tus contactos de LinkedIn. 
·      E-BookshelfObtén información de los principales profesionales de negocios a través de E-Bookshelf por FT Press: lectura esencial para tener éxito. 

·      Box.net Files: Añade la aplicación de archivos Box.net para gestionar todos tus archivos importantes en línea. 

·      My Travel: Averigua dónde viaja tu red profesional de LinkedIn y cuándo estarás en la misma ciudad que tus colegas de trabajo.

·      WordPress: Conecta tus vidas en línea con la aplicación WordPress de LinkedIn. 

·      Legal Updates Obtén las noticias legales que te interesan a ti y a tu negocio. 

·      Reading List by Amazon Amplía tu perfil profesional al compartir los libros que estás leyedo con otros miembros de LinkedIn. 

·      Eventos: Encuentra eventos profesionales, desde congresos a reuniones locales, y establece relaciones con otros profesionales en el evento.



                                            

jueves, 28 de junio de 2012

Análisis de página web


En cuanto a los siguientes aspectos :
Indicadores de calidad:
General: la página virtual del diario La Razón posee dos colores que predominan: blanco y naranja.
En la primera vista de la página se pueden acceder a todas las opciones que ésta nos ofrece en cuanto a información, así: portada, nacionales, internacionales, deportes, súper famosos y wallpapers.


Luego de revisar cada uno de los aspectos interiores y exteriores que hacen parte de un medio digital, nos podemos hacer una idea de dónde estamos y hacia donde nos movemos.  este medio digital no tiene avances en cuanto a web 2.0 y lo social tecnológico, solo posee una aplicación que vilcula al lector con el diario este es el servicio de wallpapers. 




Esta escasa forma de interactuar con los lectores impide la interacción  de i los lectores y el diario   haciendo del diario algo netamente informativo, cayendo en lo aburrido, sin que se le dé el uso  real a esta herramienta de  información.


La inclusión de redes sociales, es sumamente importante sin embargo, este diario no tiene ningún canal que permita hacer uso de esta herramienta por lo tanto lo que este medio proyecta es  que el conocimiento y la accesibilidad a la información son restringidos a quienes son parte de él. 





Medio
Búsqueda simple
Búsqueda avanzada
Hemeroteca
Mapa de sitio
www.larazon.com.ec
Si
No
No
No


Medio
Hora actual
Autor
Enlaces misma sección
Enlaces hemeroteca
Enlaces a sitios externos
Artículos de un autor
Audio o video
Seguimiento estadístico
www.larazon.com.ec
Si
No
Si
No
No
No
No
No



Medios
Variables
www.larazon.com.ec
Blog
No
Blog de usuarios
Si
Comentarios en noticias
Si
Herramientas web 2.0
No
Contacto con autor
No
Acepta contribuciones
No
Foros de discusión
Si
Envío de correcciones de noticias
No
Muestra comentarios la noticia
Si
Chat para usuarios
No
Noticias más leídas
No
Noticias más valoradas
No
Noticias más enviadas
No
Votación de la noticia
No


Medios
Variables
www.larazon.com.ec
Sitios Web 2.0
No
Microblogs
No
Redes sociales 
No
Alojamiento de videos
No
Alojamiento fotos 
Si
Witgets
No
Podcast
No
Servicio de fotos
Si
Comunidades móviles y de acceso
No
Mapas
No
Video blogs
No

martes, 19 de junio de 2012

Esa página web,no me gusta. IESS


Página Principal:

La pagina del IESS esta compuesta por varios elementos:

Banner: este contiene publicidad dos logotipos. En el lado izquierdo esta el logo de identificación de la institución, que esta compuesto por un par de manos que sostienen a una familia, los colores son el amarillo, azul y rojo que concuerda  con la lógica gubernamental que quieren proyectar.

En el lado derecho esta el escudo del Ecuador que tiene una línea ondulada de colores y reafirma la idea de entidad de Estado. Los colores que predominan el banner son los de país.

Además hay dos imágenes centrales  la una es una flor de viento, ésta le da dinamismo al banner al igual que le da un aire amigable para quienes visitan la página. Finalmente esta es una frase – eslogan clara que de manera precisa identifica a la institución entre las otras entidades gubernamentales.

En la parte inferior del banner la página tiene un menú con ocho vínculos que despliegan menús más específicos y de interés para quienes visitan el portal.

Banners  laterales: Con información ubicados en ambos lados de la página. Lado izquierdo,  hay un banner con vínculos, los cuatro se manejan con la misma lógica, fondo celeste con logo sin movimiento en color blanco y negro más el nombre del servicio al que pueden acceder los usuarios luego de dar un click.

Al final de ese banner esta ubicado el menú con información variada, acerca de empleadores, afiliados, entre otros, ese menú es básicamente una identificación de los públicos con los que trabaja el IESS, por tanto la página ofrece información sectorial , posterior a una ubicación de targets.

En el lado derechos: Hay un banner más dinámico, es de colores y tiene movimiento además ofrece herramientas de multimedia con videos, inscripciones virtuales, fotografías, denuncias, tramites, medios de comunicación, subastas públicas, esto permite que además de ofrecer un servicio de aseguramiento social hay un valor agregado de parte de los dueños de los usuarios pues ofrecen un servicio de información de importancia a nivel social. 

En la parte inferior de la página principal hay más información acerca de entidades similares al IESS, están sus contactos y un logo sin movimiento pero compuesto por logos de curvas  que dan dinamismo a cada uno de los hospitales que presta un servicio.

Estos botones tienen dos colores predominantes, el negro de elegancia, pulcritud y seriedad con una imagen asociada con salud (corazón, estetoscopio, doctor ) en color azul, lo que muestra salubridad, limpieza y pulcritud, elementos básicos para el desempeño en el área médica. Obviamente los logos son de tres hospitales del país.

Critica de la página del IESS

La página principal es fácil de identificar sin embargo la parte central de la misma tiene letras demasiado pequeñas además los logos no son fáciles de descifrar, por su escaso tamaño.

Existen espacios en blanco que se deberían manejar con un control de diseño pues el tamos de la letra debería ser más grande , de ese modo se podría complementar aquellos espacios en donde los blancos son prominentes.

La parte central de la página también tiene un banner que podría aprovecharse de mejor manera, pues actualmente es una imagen estática que no  concuerda con el mensaje que se desea transmitir por parte de la entidad.

En el menú se debería modificar algunos links, ya que no se percibe sin son botones pues no hay el contraste suficiente para poder identificar las posibilidades que ofrece la página. El gris con el blanco no se pueden diferenciar.

Por otro lado la página al tener un menú diferencial para personas con discapacidades por ejemplo debería tener un menú con lectura de los servicios a los que pueden acceder o a su vez dar un número convencional para poder establecer contacto directo con la entidad.

También debería existir algún tipo de asesoría para quienes acceden a la página sin conocimiento previo pues se pueden confundir con  tantos links u vínculos que existen.
·       En resumen considero que se debe establecer una línea tipográfica diferente, las letras son demasiado pequeñas y no permiten la lectura.
·      La combinación de colores en link debe cambiar , debe haber más contraste.
·      Los logos son demasiado pequeños.
·      Incorporar un menú o ayuda directa para quienes tengan algún tipo de discapacidad.
·      El contacto con la entidad esta invisibilidad por su tamaño es importante ubicarlo como elemento principal en la construcción de la web.